jueves, 9 de octubre de 2008

“Hay falta de continuidad en la participación”



En el programa “Parte del Aire” que se emite todos los viernes de 21:00 a 22:00 por FM Cualquiera 94.3 se presentó un informe referido a las radios comunitarias. La Licenciada Patricia Fasano, del Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, nos decía sobre las experiencias de trabajo en radios de este tipo: “Acá, concretamente en nuestra región, en Paraná, como que el tema de radios comunitarias prendió muy tardíamente y con muy poca fuerza”.

La radio es el medio de comunicación de masas de mayor alcance, más accesible, de menor costo de producción y distribución. Pero, es un medio fugaz y las palabras se las lleva el viento. Para muchos la radio es un medio comercial donde la publicidad juega un rol muy importante. Vender es el principal objetivo. Pero existen otros tipos de radio, muy alejados a los fines comerciales y en ellas expresan su voz los que no la tienen.Son las radios comunitarias, rurales, cooperativas, participativas, libres, educativas, populares y alternativas.

Sobre las vivencias que encuentran los vecinos en este tipo de proyectos, Patricia Fazano, integrante del área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, nos cuenta: “Justamente el tema de la participación de los vecinos es el tema más difícil, más álgido. No solamente en este proyecto de radio comunitaria sino, en general, con los que uno conversa con la gente que hace radio comunitaria, hay falta de continuidad en la participación, a pesar de que la gente que participa reconoce que participar en la radio les cambia la vida en el sentido de que les da seguridad al hablar, le toman el gusto a la palabra, hablar de sus cosas, hablar de cosas que antes no les daban importancia. Escuchar hablar del barrio en un medio de comunicación... Toda una transformación que se va produciendo en la persona y en el vecindario, a través del uso público de la palabra por un medio de comunicación. Que el nombre del barrio, el nombre de una persona esté en un medio de comunicación es una cosa muy fuerte que tiene que ver con el refuerzo de la identidad, con un montón de cosas que son súper positivas para el crecimiento de la comunidad”.

Las emisoras comunitarias no se someten ala lógica del dinero o de la propaganda. Estas radios están al servicio de la comunidad. Crean consensos, influyen en la opinión pública y democratizan la comunicación; en fin, crean de esta manera comunidad.

En Paraná existen dos emisoras comunitarias: Radio Cualquiera y FM Doña Munda. Acerca de de esta última Patricia Fasano expresaba: “La única experiencia acá en la ciudad es la FM Doña Munda, que se conformó por un grupo de vecinos, que eran en ese momento unos cuarenta, que comenzaron a trasmitir por un transmisor que armó el nieto de doña Munda. Un muchacho muy querido allí en el barrio y que ya había tenido varias experiencias de radio. También, a través de las Hermanas Franciscanas de la Capilla, se consiguió el financiamiento de la legión franciscana de Dante y de la asociación Franciscana argentina y demás, y con eso ellos pudieron comprar un transmisor más grande, los equipos que tienen actualmente, los micrófonos, la antena, construir el local y demás”.

En el sistema de medios dominado por lo comercial, radio comunitaria significa en la comunidad, para la comunidad acerca de la comunidad y por la comunidad.
En las radios comunitarias existe una amplia participación de los miembros de la comunidad tanto en el manejo como en la producción de los programas. La intervención de la gente es lo que las distingue de las radios comerciales.

Las características principales de una radio comunitaria son que en la agenda informativa el énfasis está puesto en temas locales, en las preocupaciones propias de la comunidad donde está inserta. Es esencial que sea una empresa sin fines de lucro. El carácter de radio comunitaria lo constituye su independencia económica. La programación debe ser designada por la comunidad y debe servir para mejorar las condiciones sociales y la calidad de su vida cultural. Las radios comunitarias se localizan en ámbitos aislados o en el corazón de las grandes ciudades del mundo. Sus señales pueden alcanzar un radio de un kilómetro en todo el país. O en lugares del mundo vía onda corta. Las radios comunitarias persiguen el objetivo de hacer del receptor un hacedor de la comunicación.

Las radios comunitarias construyen un camino alternativo al comercial y buscan fortalecer la comunicación de los sectores menos favorecidos de la comunidad, actuando como instrumento de expresión de la colectividad, se niegan a la comunicación mercantil. Son medios plurales y pluralistas, tienen un funcionamiento democrático. Son solidarias entre ellas y sirven a la comunidad.

FARCO -el Foro Argentino de Radios Comunitarias- que agrupa a radios que ejercen la radiodifusión como un servicio a la comunidad, tiene por objetivos: desarrollar una comunicación pluralista y participativa, promover el derecho de las organizaciones y entidades sin fines de lucro a acceder ala radiodifusión. Crear canales y acciones que favorezcan la participación activa de las organizaciones en la construcción de la red. Crear y desarrollar instancias educativas entre radios para intercambiar experiencias y socializar conocimientos.

FARCO intenta promover el mejor desarrollo de leyes sobre radiodifusión en la Argentina, a fin de mejorar el espectro radioeléctrico. El objetivo de ampliar el sistema democrático se percibe desde la comunicación popular que respeta la diversidad.

En 2005 la Corte Suprema de Justicia dictó la inconstitucionalidad del artículo 45 de la Ley de Radiodifusión 22.285 sancionada durante la última dictadura militar. Dicho artículo 45 excluía a las personas jurídicas y no comerciales del acceso a las licencias de radiodifusión. La modificación permitió a diferentes radios comunitarias la obtención de licencias para transmitir su señal. El COMFER permitió tener la titularidad de licencias a sesenta y cinco emisoras pertenecientes a distintas asociaciones. La primera radio comunitaria reconocida como tal fue Radio Encuentro de Viedma.
Las radios comunitarias reafirman la identidad local y barrial. Están dedicadas al desarrollo y la educación y adhieren a los principios de democracia y participación
“Es bueno que el niño adquiera el orden de la alimentación que requiere su organismo”

En declaraciones emitidas al programa “Parte del Aire”, que se puede escuchar todos los viernes de
21:00 a 22:00 por Radio Cualquiera 94.3, Gérman Hernández, quien es parte de un grupo de investigación que encabeza en Santa fe el diputado provincial Leonardo Simonelio, manifestó que a veces a los niños se les imponen hábitos alimentarios innecesarios, no sólo desde la publicidad sino también desde la oferta de productos que se realizan en las cantinas escolares.

Esta investigación, que versa sobre la alimentación proporcionada en las cantinas escolares en diversas escuelas de Santa Fe, y pertenece al grupo encabezado por el representante radical, llevo acabo un trabajo de campo y pudieron recabar los siguientes datos: son muy pocas las cantinas escolares que tiene a lamenta productos saludables como yogures, ensaladas de frutas, jugos y otros. La mayoría ofrece alfajores, sándwiches, pebetes y todo tipo de snack como, chicitos, papas fritas. También chocolates y una amplia gama de golosinas, gaseosas y galletitas. Además se pudieron observar la venta de pizas, hamburguesas, empanadas, panchos y en algunos casos con una importante promoción publicitaria.

Respecto del tema Hernández nos decía: “gracias a este proyecto se dio a la luz que en las cantinas de las escuelas se estaban vendiendo alimentos que no favorecían su alimentación y a su nutrición debido a que los alimentos que se comercializaban era la famosa comida chatarra y no se vendían productos de buen carácter alimenticio como lo pueden llegar a ser yogures, frutas”.
Se puede decir que trabajar los aspectos nutricionales a temprana edad, asegura al individuo un crecimiento y desarrollo óptimo y salud futura. En este sentido Hernández comentaba: “...es bueno que el niño adquiera el orden de alimentación que requiere su organismo. Por tanto nuestro objetivo es cambiar su hábito alimenticio, para que no adquieran cualquier alimento a cualquier horario”.

Es importante recordar que los alimentos de altos contenidos en fibras ayudan a mantener el correcto y eficiente funcionamiento del cuerpo. Por ello se debe reorganizar los hábitos alimenticios para llevar una vida saludable.

Haciendo un recorrido se descubre que el término fibra fue designado para describir el material correspondiente a la pared celular de los vegetales. Su presencia es reconocida como la característica común a todos los alimentos no refinados de origen vegetal, componentes de una dieta rica en fibra de origen natural.
Existen diversos tipos de fibras y nos benefician en distintas formas, por ello necesitamos consumir una variedad de este tipo de alimentos todos los días. Para lograr esto es fundamental la toma de conciencia, ya que se desconocen los aspectos positivos del consumo de fibras, para prevenir enfermedades como la obesidad, colesterol, cáncer de colón, y diabetes entre otras.
Países como Reino Unido, Francia y Estados Unidos poseen normas que prohíben la venta de determinados alimentos en las escuelas. En Argentina existe un proyecto a nivel nacional que establece que los kioscos escolares deben incluir entre sus productos, alimentos para una dieta equilibrada. También se debe garantizar la calidad nutricional de los alimentos ofrecidos en comedores escolares y planes alimentarios nacionales. Por otro lado, existe un dictamen de la comisión de salud del Senado que prohíbe la publicidad de alimentos con altos contenidos calóricos, grasas y azúcar dirigidas a niños menores de doce años. Además de toda publicidad de consumo de golosinas acompañadas por juguetes
En Entre Ríos nos encontramos con muchos problemas económicos”

En el programa de radio “Parte del aire” producido por estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UNER, que se emite todos los viernes de 21.00 a 22.00 por Radio Cualquiera 94.3, se realizó una entrevista al Contador Roberto Schunk, actual Secretario de Producción de la provincia de Entre Ríos.


En diálogo con los realizadores de “Parte del Aire”, Roberto Schunk anunció el lanzamiento de la primer asamblea, que se realizará el sábado 23 a las 9 de la mañana, entre intendentes que pertenecen a Departamentos de la provincia, concejales, representantes de productores y los propios productores de cada una de las actividades que se lleven adelante “Vamos a recorrer 17 Departamentos de la provincia. Esto nos va a permitir un acercamiento con cada productor de la región en donde vamos a receptar todas las demandas que se planteen, a los efectos de escuchar a los productores y saber cuáles son las demandas más urgentes.”

El Contador Roberto Schunk habló sobre las políticas de corto, mediano y largo plazo. Explicó que las primeras tienen que ver con contar con funcionarios responsables para llevar adelante las políticas. Las medidas de mediano y largo plazo son generar nuevos empresarios y fortalecer a los pequeños de las distintas cadenas de valor. “Esto es viable si se observan las restricciones que cada cadena posee, como es el caso de la agricultura, ganadería, cerdos, avicultura, etc. Y, por último, vamos a llevar adelante la mejor política social: generar trabajo decente hacia todos aquellos que están con problemas laborales.”

El Secretario de Producción de Entre Ríos se mostró muy preocupado ante el panorama actual que presenta la provincia. “En el norte de Entre Ríos nos encontramos con muchas problemas económicos, como es el caso de Feliciano, en donde hemos hecho un pedido para comprar una cosechadora, a los efectos de crear un plan algodonero para los pequeños productores.”

En cuanto al sur de la provincia, en donde hay muchas plantaciones de soja, Roberto Schunk apuntó a que se necesitan fortalecer distintas actividades productivas alternativas a la soja para que Entre Ríos tenga la impronta de la diversidad productiva. “Hay un montón de actividades que pueden pasar a ser rentables con el acompañamiento de la gestión publica”.
“En las cantinas escolares se venden alimentos que no saludables ni nutritivos”

En declaraciones realizadas al programa “Parte del Aire”, que se puede escuchar todos los viernes de 21:00 a 22:00 por Radio Cualquiera 94.3, Germán Hernández, quien es parte de un grupo de investigación que encabeza en Santa fe el diputado provincial Leonardo Simonelio, manifestó que a veces a los niños se les imponen hábitos alimentarios innecesarios, no sólo desde la publicidad sino también desde la oferta de productos que se realizan en las cantinas escolares.

Esta investigación que se refiere a la alimentación proporcionada en las cantinas escolares en diversas escuelas de Santa Fe, tras un trabajo de campo y pudo recabar los siguientes datos: son muy pocas las cantinas escolares que tiene productos saludables como yogures, ensaladas de frutas, jugos y otros. La mayoría ofrece alfajores, sándwiches, pebetes y todo tipo de snack como, chicitos y papas fritas. También chocolates y una amplia gama de golosinas, gaseosas y galletitas. Además, los investigadores pudieron observar la venta de pizzas, hamburguesas, empanadas, panchos y en algunos casos con una importante promoción publicitaria.

Respecto del tema Germán Hernández manifestó que “gracias a este proyecto se dio a la luz que en las cantinas de las escuelas se estaban vendiendo alimentos que no favorecían su alimentación y a su nutrición debido a que los alimentos que se comercializaban era la famosa comida chatarra y no se vendían productos de buen carácter alimenticio como lo pueden llegar a ser los yogures y las frutas”.

Se puede decir que trabajar los aspectos nutricionales a temprana edad, asegura al individuo un crecimiento y un desarrollo óptimo y una adecuada salud futura. En este sentido Hernández señaló que “...es bueno que el niño adquiera el orden de alimentación que requiere su organismo. Por tanto nuestro objetivo es cambiar su hábito alimenticio, para que no adquiera cualquier alimento a cualquier horario”.

Es importante recordar que los alimentos de altos contenidos en fibras ayudan a mantener el correcto y eficiente funcionamiento del cuerpo. Por ello se debe reorganizar los hábitos alimenticios para llevar una vida saludable.

El término fibra fue designado para describir el material correspondiente a la pared celular de los vegetales. Su presencia es reconocida como la característica común a todos los alimentos no refinados de origen vegetal, componentes de una dieta rica en fibra de origen natural.

Existen diversos tipos de fibras que benefician en distintas formas; por ello se necesita consumir una variedad de este tipo de alimentos todos los días. Para lograr esto es fundamental la toma de conciencia, ya que se desconocen los aspectos positivos del consumo de fibras, para prevenir enfermedades como la obesidad, el colesterol, el cáncer de colón, y la diabetes entre otras.
Países como el Reino Unido, Francia y Estados Unidos poseen normas que prohíben la venta de determinados alimentos en las escuelas. En Argentina existe un proyecto a nivel nacional que establece que los kioscos escolares deben incluir entre sus productos, alimentos para una dieta equilibrada. También se debe garantizar la calidad nutricional de los alimentos ofrecidos en los comedores escolares y los planes alimentarios nacionales. Por otro lado, existe un dictamen de la Comisión de Salud del Senado que prohíbe la publicidad de alimentos con altos contenidos calóricos, grasas y azúcar dirigidas a los niños menores de doce años. Además de toda publicidad de consumo de golosinas acompañadas por juguetes

“Es un delito, es un robo, yo no dormiría tranquilo”


En el programa “Parte del aire” que se emite todos los viernes de 21:00 a 22:00 por FM Cualquiera 94.3 se emitió un informe respecto a la piratería y los controles en la senda peatonal de Paraná. Con respecto a ello se consultaron a dos protagonistas de esta realidad. Un vendedor ambulante y un comerciante de esa arteria principal.

Hasta Mayo de 2008 se han secuestrado en Paraná alrededor de siete mil unidades de CD y DVD por un valor de 47.500 pesos. El efecto que produce la piratería en la comercialización de CD y DVD originales es una reducción en sus ganancias. Al respecto nos habla Juan Sosa, dueño del video club Paraná: “de hace un tiempo a esta parte, hace unos años, es más notorio en la ciudad de Paraná, hace cinco a ocho en el país, nosotros un poquito más tarde, de la entrada en venta en la peatonal o en lugares públicos y la facilidad con que se graba desde Internet, hace de que – la venta- disminuya paulatinamente, pero notoria”.

Cuando hablamos de piratas, no hablamos de hombres que trasnochan o tienen una agenda clandestina. No hablamos de los piratas del Caribe o de los piratas del Asfalto. Hablamos de los piratas que te acercan las películas y la música a precios mucho más bajos de lo que encontramos en el mercado. Ellos son los piratas Comerciales. Aquel que reproduce una obra con fines específicamente comerciales, sin el consentimiento de su autor.

El lugar de trabajo del pirata puede ser las calles y veredas y la famosa peatonal paranaense. Esto que vivimos con tanta naturalidad está considerado un delito. Al respecto nos habla Juan Sosa comerciante de Paraná: “que paguen los impuestos que nosotros pagamos, que trabajen como nosotros trabajamos, que den el servicio que nosotros damos y después podes opinar si corresponde o no. Porque un metro cuadrado en la peatonal no debe costar menos de 1000 a 2000 pesos mensuales, para cualquier local ahí. Ellos lo tienen gratis, tienen seguridad gratis y a nosotros nos asaltan cada dos por tres. Pagamos impuestos provinciales, municipales, laborales, nacionales. Ahora estoy haciendo el trabajo administrativo. Ellos no pagan nunca... Fuera de esto, es un delito, es un robo, yo no dormiría tranquilo... Esto esta bien si lo bajas en tu casa, lo consumís vos, no en la comercialización. Deberíamos adoptar todos por igual. Todos tenemos un gobierno, una municipalidad, un gobierno nacional, que goza de cierta inutilidad porque no tienen un poder de cobro.... se amparan en que son pobres...”

Los piratas comercializan CD y DVD truchos en la zona céntrica de Paraná. Por poco dinero podemos gozar de las películas más taquilleras y de la música más escuchada. En Paraná la piratería se ha convertido en un negocio casi legal. A diario vemos a los vendedores ambulantes vendiendo sus productos al público en general. Estos puestos de venta no tienen autorización municipal, afectan la propiedad intelectual y dañan al que vende legalmente. Los controles a los puestos piratas lo realiza la administración federal de ingresos públicos, a través de la aduana Paraná, y la policía federal. Ellos son los que secuestran el material. Luego se los envía a la parte de contrabando para determinar los montos involucrados y para ver si se le da intervención a un juez federal. Al respecto de los controles realizados por policía federal nos narra su historia un vendedor ambulante de la Plaza 1º de Mayo de Paraná: “La federal cuando levanta, levanta todo. Hace un informe al que se hace responsable, pide dos testigos, te lleva te hace una revización médica, te hace un informe, estas fichado como vendedor. Es un trámite que te hacen y quedas como que estas ilegal nada más. Después según las veces que te llevan te inician una causa en el del juzgado federal. La mercadería no te la devuelven”.

La piratería vulnera el derecho de autor que encierra dos aspectos el moral y el económico. El autor tiene derecho de que su obra sea difundida de manera eficiente y poder utilizar de ella cuando quiera para logros económicos. Tiene derecho a recibir retribución por su trabajo creativo. La piratería atenta contra esta libertad. Pero no podemos acusar sólo a la piratería por copia ilegal de una obra. Sino también lo es cuando no existen vías para la apertura de canales, salas de cines, videoclubes y todo lugar donde se puedan comercializar y explotar lo audiovisual y CD.
“Es una Ley que tiene un fuerte contenido autoritario”

Para el programa “Parte del Aire” que se emite todos los viernes de 21:00 a 22:00 por FM Cualquiera 94.3, fue entrevistado Guillermo Mastrini, profesor de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Especializado en Políticas Públicas de la Comunicación y Economía de los Medios. El docente hacía alusión a un tema candente como es el de la Ley de Radiodifusión.

Consultado acerca de las características de la actual Ley de Radiodifusión, decía lo siguiente: “... la Ley de Radiodifusión es un instrumento legal que regula el funcionamiento de los medios radioeléctricos y de los servicios audiovisuales en general. Concretamente, hoy es la ley que administra los servicios de radio, de televisión abierta, de cable, de televisión satelital, es decir los principales medios que utiliza la población para informarse. Básicamente, como todos sabemos, esta Ley fue sancionada durante la última dictadura militar, concretamente, lleva la firma de Jorge Videla. Y posteriormente fue modificada, especialmente o mayoritariamente, durante el gobierno de Carlos Menem. Es una Ley que tiene un fuerte contenido autoritario, herencia de la dictadura al que hay que sumarle un componente liberal, herencia del menemismo que permitió la conformación de grandes grupos multimedia, que dominan el panorama audiovisual de la Argentina de hoy”.

Interrogado sobre la necesidad de una nueva Ley de Radiodifusión el respondía lo siguiente: “Hay que hacer que la legislación en materia de medios de comunicación sea acorde a los intereses de la ciudadanía, que este basada en principios democráticos de organización y no ya en principios autoritarios. Es importante que se garantice el acceso al conjunto de la ciudadanía a tener licencias de radiodifusión y es importante que se establezca un control público de los medios del Estado, que permita que los mismos funcionen como una alternativa seria, real a los medios privados y no como un medio informativo del gobierno”.

Dispuesto a dar respuesta acerca de ¿Cómo debería ser la Nueva Ley? indicaba:
“En primer lugar debería aparecer el mecanismo por el cual se otorgan las licencias, que tendría que ser un mecanismo transparente, muy abierto que permita realmente que todos los sectores sociales puedan participar de la obtención de licencias de radio y televisión, en segundo lugar, tiene que haber una democratización del órgano de regulación, del órgano de aplicación de la Ley, que actualmente es el COMFER que hoy en día está intervenido, porque si se cumpliera con la ley, el directorio del COMFER tendría que estar integrado por miembros de las fuerzas armadas. Eso tiene que ser cambiado, tiene que haber una participación plural de los sectores representativos de la sociedad. En ese mismo aspecto sería muy conveniente incorporar audiencias públicas que permitan analizar el comportamiento del proceso de entrega de licencias de medios de comunicación, una fuerte política de contenidos que estimule la producción nacional en materia de radio y televisión. Incorporar, sin duda, el tema del federalismo garantizando que haya una producción diversa en Argentina y no centralizada en Buenos Aires. También un capítulo referido a los medios públicos para garantizar su independencia del gobierno. Creo que esos son los primordiales aspectos que debe contemplar una ley de la democracia”
Respecto al l rol de la universidad el Licenciado Guillermo Mastrini expresaba: “creo que tiene un rol importante, lo podemos distinguir en varios niveles. En un punto aprendiendo este tema, que no es fácil y a veces queda limitado a cuestiones muy técnicas y entonces, no aparece como un tema socialmente problematizado. Difundirlo, este es un segundo nivel. Creo que no es sólo una cuestión de aprenderlo, sino de difundirlo. Los cientos de estudiantes de comunicación diseminados a lo largo de todo el país podrían tener una tarea importante, tanto charlando a un nivel familiar como social. Y finalmente las universidades, las carreras de comunicación, concretamente. Participan de la coalición por una ley de radiodifusión democrática y han sido uno de los que más han aportado en términos de ideas he incluso de militancia, en estos veintiún puntos que procuran democratizar la comunicación”.
Un banco para conservar las especies

La Ingeniera Agrónoma Graciela Farías, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER y co-directora del Proyecto “Conservación y Valorización del Germoplasma” para el Litoral argentino, expresó en el programa “Parte del Aire”, que se emite todos los viernes de 21:00 a 22:00 por FM Cualquiera 94.3, que para conservar la diversidad del paisaje y los ecosistemas no hay mejor alternativa que la creación de un banco de germoplasma.

Los bancos de germoplasma representan la protección de las especies en peligro de extinción, de aquellas zonas que por diversos motivos sufren cambios drásticos en su ecosistema. Consultada acerca de qué es el germoplasma, la Ingeniera Agrónoma Graciela Farías puntualizó que “Es conexión de material vivo que permite seguir reproduciendo, multiplicando un organismo. Pueden ser células de tejido de semilla, de conexiones como las tenemos nosotros. Con ese material vos tenes posibilidades de seguir multiplicando las especies”.

El banco cuenta con una gran variedad de especies y tipologías, entre las que se encuentran menta, meliza, romero, malva, estevia, aloe vera entre otras. Respecto al banco de germoplasma la provincia de Entre Ríos cuenta con un Proyecto de investigación que se mantiene financieramente gracias al apoyo de las instituciones que intervienen.

“El objetivo final es tener material seleccionado para llevar a producción. El banco de germoplasma sirve para la conservación de las especies. Con este material que tenemos se empieza a hacer un estudio agronómico, químico, taxonómico para tener el germoplama bien identificado, caracterizado y valorizado en sus características”.

La Ingeniera Agrónoma Farías sostiene: “Nosotros comenzamos a informarnos, a estudiar sobre este grupo de plantas hace aproximadamente veinte años. El banco de germoplasma se encuentra en Las Delicias, a través de un convenio entre la Facultad de Ciencias Agropecuarias y el gobierno de la provincia de Entre Ríos, mediante la Secretaría de la Producción. Entonces la escuela se incorporó a este Proyecto y a este banco y está ahí por razones estratégicas de ubicación”.

La profesional reconoce que la sociedad no conoce demasiado acerca de este tipo de propuestas: “...no del todo como quisiéramos. Es un grupo de plantas muy interesantes para cultivar, para producir, para utilizar, porque la historia de la humanidad estuvo muy ligada a esas plantas, y nosotros hemos perdido mucho de esa valorización que tenían nuestros antepasados por las plantas. Antes, en todos los lugares existían las pequeñas huertas, donde se tenían sus plantas aromáticas, sus plantas medicinales y hoy se va perdiendo. Además, se pierde la información que se tenía en cuanto a los usos y eso debería ser rescatado”.
Los bancos representan la salvaguardia de las especies en peligro de extinción, de zonas castigadas en sus ecosistemas por diferentes factores. La tarea de los bancos consiste en la introducción, multiplicación, regeneración, intercambio y documentación del germoplasma, así como la caracterización y evaluación de los materiales con el fin de detectar caracteres de interés al fin de facilitar su empleo de acuerdo a las necesidades de los usuarios.